Belenes en “Andalucía Directo”
Hace unas semanas paré para hacer un descansito a media tarde y tomarme un té. En ese momento estaban echando en la tele “Andalucía Directo”.
Yo no sé si ese programa existirá en otras comunidades o no tendrás idea de qué hablo. Para quien no lo conozca, decir que se trata de un programa de reportajes de cosas que están sucediendo en Andalucía en el momento de emisión.
Con la cosa de que se acerca la Navidad, esa tarde comenzaron a hablar de Belenes.
Uno de los reporteros se encontraba en el taller de Joaquín Pérez, un joven artista que es considerado el mejor belenista de Europa.
Me quedé muy impresionada al descubrir la calidad de su trabajo. De hecho, pensé: “Si algún día voy a Jerez lo tengo que conocer. Me encantaría visitar su taller”.
En un momento dado, el presentador habla del origen de poner el Belén. Pensé que contaría cuál es ese origen, pero la realidad es que no fue así porque no se refería a eso cuando mencionó el tema.
Sin embargo, ya me picó la curiosidad.
¿Por qué ponemos el Belén?
¿Quién puso el primer Belén?
¿Cómo y cuándo pasó eso?
Hasta ese día nunca me había hecho ese tipo de preguntas y de repente sentía la necesidad de conocer las respuestas.
Como me encanta investigar, las he buscado.
He indagado en la tradición de poner el Belén para saber más sobre ella y esto es lo que he descubierto 😉
El origen del Portal de Belén
Estoy segura de que ya conoces la tradición de montar el Belén, también conocido como Pesebre, Nacimiento, o Portal.
Se trata de una de las tradiciones más típicas en todos los hogares, iglesias y centros públicos de los países católicos cuando se acerca la Navidad.
Lo que ya no es tan común es conocer cuál es el motivo que nos ha llevado a seguir esa tradición de poner el Belén.
¿Te has preguntado alguna vez por qué lo haces?
La costumbre de representar las escenas del nacimiento de Jesús y de la visita de los Reyes Magos con figuras, se remonta a la Edad Media, más concretamente al siglo XIII.
El origen de dicha representación, tal y como la conocemos en la actualidad, se la debemos a San Francisco de Asís.
Todas las fuentes coinciciden en que fue el santo la persona que inició la tradición en la Navidad de 1223.
Según la leyenda, la inspiración para reproducir el primer Belén le llegó tras un viaje a Tierra Santa del que regresó profundamente emocionado.
Aquella Navidad de 1223 San Francisco se encontraba en la localidad de Greccio (Italia).
Allí, en una cueva cerca de la ermita, convocó a todos los vecinos para celebrar una misa de Nochebuena. Reunió al pueblo entero en torno a la que sería la primera representación del nacimiento.
Lo que no parece estar nada claro es cómo lo hizo. Según las distintas fuentes hay diferentes versiones.
Por una parte, la tradición indica que el Belén lo montó con personas y animales vivos.
Se dice que en el momento más solemne de la ceremonia, de manera milagrosa, aparecieron ángeles y se personificó el niño Jesús, la Santísima Virgen y San José.
Por otro lado, se afirma que sólo la mula y el buey eran animales vivos, pero que la figura del Niño Jesús la había tallado el propio santo en piedra.
Se cuenta que la figura del niño cobró vida, sonrió y extendió sus brazos hacia San Francisco de Asís.
Esta segunda versión parece ser la más extendida y a mí es la que más me gusta imaginar.
Todavía hay por ahí una tercera que afirma que tal figura no existió y que el pesebre estaba vacío…
¿Con qué versión te quedas tú?
La costumbre de poner Belenes en todas las casas se extendió por Italia cuando la historia sobre el milagro de Greccio corrió de boca en boca por todo el país.
A Italia le siguió España y la tradición se fue trasladando posteriormente al resto de Europa y América Latina.
Fue el rey Carlos III, que había sido rey de Nápoles antes de convertirse en rey de España, quien trajo esta tradición desde Italia a la península ibérica.
Carlos III promovió primero la costumbre de montar el Pesebre entre los nobles, pero pronto la práctica se hizo popular en el pueblo y se extendió a América Latina también.
Hoy en día, tal tradición se mantiene en todos los países católicos.
Otras curiosidades sobre el origen del Portal de Belén
Además de descubrir cuál fue el origen de la tradición de poner el Belén y cómo se extendió a España y otros países, me he topado con algunos datos curiosos al hacer mis investigaciones que me apetece compartir.
Según la Biblia, los magos de Oriente viajaron siguiendo una estrella hasta Belén.
Algunas referencias históricas dicen que por aquella época se produjo un fenómeno extraño de la naturaleza que dio lugar a la formación de una estrella fulgurante.
Este fenómeno astronómico sucedió en la constelación de Piscis, que representaba a Judea. Eso llevó a los reyes a pensar que iba a nacer el rey de Judea.
¿Dónde y cuándo se el primer taller belenista de España?
En 1465 se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras del Belén.
Más tarde llegó a Madrid, y en 1471 se creó el primer taller belenista en Alcorcón.
¿Qué santa fue la impulsora de los Belenes vivientes?
Parece que el origen de los Belenes vivientes se lo debemos a Santa Clara.
(Suponiendo que el primer Portal de San Francisco de Asís no estuviese constituido por vecinos del pueblo de Greccio, como afirman algunas fuentes).
Allá por el siglo XIII, se le ocurrió colocar personas de carne y hueso junto a las figuras del Belén para hacer más cercana la escena a los fieles.
Ya ves que la magia de poner el Belén en Navidad se ha ido transmitiendo de padres a hijos y la tradición no se ha perdido a pesar de los años. Sin embargo… ¡sabemos tan poco de ella!
¿Qué es lo que más te ha sorprendido al descubrir el origen de representar el nacimiento del niño Jesús a través de los Belenes en Navidad?
Un abrazo,
Beatriz
Fuentes:
Si te ha gustado el post te animo a que lo compartas en las redes sociales para que llegue a más gente. ¡Te lo agradeceré enormemente!
Comentarios 2
Muy interesante y bonito, Beatriz.
Un placer compatir tu artículo.
A mí mi madre me decía: “vamos a poner el Belén!”, pero al final no me dejaba tocar, por si rompía algo… y acababa poniéndolo sola y yo mirando.
A mis 2 hijos de 8 y 9 años les hace mucha ilusión poner el nacimiento. Y aunque me da pereza el despliegue y luego tener que recogerlo, me esfuerzo en continuar cada año con la tradición.
Animo a los padres (casi siempre las mamás) a montarlo con sus hijos. Yo dejo a los mios que pongan ellos las casitas, rectifico según lo que den de sí las luces, echo el serrín en el suelo, pongo el río y entonces los niños ponen las figuritas. De este modo todos participan en el montaje.
del Artículo
¡Hola Esther!
Muchísimas gracias por compartir el artículo. Me alegro mucho de que te haya gustado descubrir más sobre esta bonita tradición. Y además, me hace mucha ilusión saber que haces a tus hijos partícipes de ella y que compartís ese momento en familia. Al final, ese recuerdo es más importante que si se rompe o no alguna figurita. Todos pueden aportar algo 😉
Un abrazo,
Es mi deber informarte de qué tipo de tratamiento recibirán los datos de carácter personal que me facilites al completar este formulario:
Responsable: Beatriz García Moreno (yo misma)
Finalidad: gestionar los comentarios.
Legitimación: gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se alojarán en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Artesanía por el Mundo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Tus Derechos: siempre podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.